Ingeniería en Riesgos Industriales

ANÁLISIS DE RIESGOS

Las sustancias peligrosas que requieran de autorización sanitaria para su almacenamiento deberán presentar un análisis de riesgo simple, en base a la metodología “árbol de eventos”, conforme a lo estipulado en el artículo 45 del Decreto N°43 y el Manual de Métodos de Análisis de Riesgos y Consecuencias del Ministerio de salud.

¿Qué resultados espero de un análisis de riesgo?
  • Establecer la secuencia de eventos necesarios para el desarrollo de un accidente mayor.
  • Identificar aspectos críticos del diseño y que pueden influenciar sobre la generación de un accidente tecnológico.
  • Identificar los posibles accidentes tecnológicos desarrollados por la sustancia peligrosa en evaluación, las cantidades declaradas y su formato de almacenamiento.
  • Dimensionar los posibles efectos tóxicos, mecánicos o térmicos que un accidente tecnológico puede desencadenar sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Informe técnico y memorias de cálculo en formato digital.
  • Mapa de riesgo georreferenciado con el alcance teórico de los posibles efectos térmicos, mecánicos y tóxicos.
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

ANÁLISIS DE CONSECUENCIAS

Es una variante del análisis de riesgo, utilizado para determinar la ubicación de un recinto para el almacenamiento de sustancias peligrosas, respecto a otras instalaciones y muro medianero. Algunas condiciones particulares de almacenamiento deben contar con un análisis de consecuencias para efectos térmicos, tóxicos y mecánicos, según los parámetros umbrales del artículo 44 del Decreto N°43 del MINSAL.

¿Qué resultados espero de un análisis de consecuencias?
  • Dimensionar los posibles efectos tóxicos, mecánicos o térmicos que un accidente tecnológico puede desencadenar sobre las personas, el medio ambiente y las instalaciones.
  • Establecer la distancia mínima necesaria, para que el emplazamiento, cumpla con los parámetros umbrales del artículo 44 del Decreto N°43 MINSAL.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Informe técnico y memorias de cálculo en formato digital.
  • Mapa de riesgo georreferenciado con el alcance teórico de los posibles efectos térmicos, mecánicos y tóxicos.
  • Distanciamiento mínimo requerido hacia el muro medianero y otras instalaciones
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

PLAN DE EMERGENCIAS

Las sustancias peligrosas que requieran de autorización sanitaria para su almacenamiento deberán presentar un plan de emergencia, en base a los requerimientos del artículo 191 del Decreto N°43 del MINSAL. Dicho plan deberá responder a los diferentes fenómenos identificados y dimensionados en el análisis de riesgo, para así definir acciones coherentes al tipo, formato y cantidad de sustancias peligrosas almacenadas.

¿Qué resultados espero de un plan de emergencia?
  • Definir una planimetría con información detallada de la(s) instalación(es) de almacenamiento y su entorno más próximo (50 metros a la redonda).
  • Establecer procedimientos de respuesta a diferentes incidentes con sustancias peligrosas.
  • Definir una cadena de mando, en base a una estructura jerárquica, debidamente identificada.
  • Identificar equipos e insumos necesarios para una correcta respuesta a incidentes con sustancias peligrosas.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Plan de emergencia en formato digital
  • Planos de planta del emplazamiento según requerimientos del artículo 191 del Decreto N°43 MINSAL
  • Programa de capacitación específico para sustancias peligrosas
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

ESTUDIO DE CARGA DE COMBUSTIBLE

Es un requisito indispensable para la obtención de permiso de edificación exigido por la DOM de las Municipalidades; determina la clasificación, de toda edificación destinada a uso habitacional o industrial según corresponda, a partir de su densidad de carga combustible media y densidad de carga combustible puntual máxima. Verifica si los materiales de construcción propuestos cumplen con las disposiciones de resistencia al fuego definidos por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC).

¿¿Qué resultados espero de un Estudio de carga de combustibl
  • Determinar la densidad de carga combustible media y puntual máxima.
  • Clasificar el edificio en función de los criterios de la OGUC.
  • Determinar si los materiales de construcción cumplen con los criterios de resistencia al fuego establecidos en la OGUC.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Informe técnico y memorias de cálculo en formato digital.
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Mas de 100.000 [m2] clasificados bajo los criterios de la OGUC a lo largo del territorio nacional.
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Hojas de Seguridad NCh 2245:Of.2015

La hoja de seguridad es un documento para transferir información esencial sobre el peligro (incluyendo información sobre el transporte, manipulación, almacenamiento y acciones de emergencia) desde el proveedor del producto químico hasta el receptor del mismo. Todas las sustancias peligrosas clasificadas según la NCh 382:Of.2017 deben contar con su Hoja de seguridad (HDS) actualizada, en base a la NCh 2245:Of.2015.

Una de las aspectos que incorpora la NCh 2245:Of.2015, corresponde al sistema de clasificación y etiquetado SGA (Sistema Globalmente Armonizado) o GHS por sus siglas en inglés, que debe ser incorporado en la sección 2 “Identificación de los peligros”, de la respectiva HDS.

¿Qué resultados espero del desarrollo de una Hoja de Seguridad?
  • Cumplir con las disposiciones legales, respecto a la comunicación de peligros relacionados a una sustancia peligrosa.
  • Actualizar la información de hojas de seguridad anteriores a esta norma, según los nuevos requerimientos.
  • Disponer de una hoja de seguridad que cumpla con todos los requisitos necesarios para ejecutar procedimientos aduaneros, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Hoja de seguridad en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Procedimientos de Trabajo Seguro para Sustancias Peligrosas

De acuerdo al artículo 12 del Decreto N°43 del MINSAL, toda instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá contar con procedimientos de operación escritos, estar en conocimiento de todo el personal asociado a este recinto y estar a disponibilidad para la autoridad fiscalizadora.

Los procedimientos de trabajo seguro deben considerar la identificación de peligros establecida en la Hoja de Seguridad, incompatibilidades, manipulación, transporte y disposición final de cada sustancia.

¿Qué resultados espero del desarrollo de Procedimientos de trabajo seguro?
  • Cumplir con el artículo 12 del Decreto N°43 del MINSAL para el almacenamiento de sustancias peligrosas.
  • En caso de requerir autorización sanitaria para el almacenamiento de sustancias peligrosas, será necesario presentar los procedimientos escritos durante la tramitación respectiva, como parte de la documentación esencial.
  • Incorporar procedimientos de trabajo seguro, estandariza las operaciones del personal, sobre la base de acciones planificadas y ordenadas a objeto de reducir la probabilidad de accidentes.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Procedimiento escrito en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Programas de Capacitación

De acuerdo al artículo 13 del Decreto N°43 del MINSAL, el personal que trabaje en una instalación de almacenamiento de sustancias peligrosas deberá recibir una capacitación anual como mínimo, por personal competente, que incluya información e instrucciones específicas, en forma oral y escrita, al menos en los siguientes temas:

  • Propiedades y peligros de las sustancias que se almacenan y su manejo seguro
  • Contenidos y adecuada utilización de las hojas de datos de seguridad
  • Función y uso correcto de elementos y equipos de seguridad, incluidas las consecuencias de un incorrecto funcionamiento.
  • Uso correcto de equipos de protección personal y consecuencias de no utilizarlos
  • Procedimientos de operación de la instalación de almacenamiento.

Además, se deberá llevar un registro de las capacitaciones realizadas a los trabajadores y mantenerlo a disposición de la Autoridad Sanitaria.

¿Qué resultados espero del desarrollo un Programa de Capacitación?
  • Cumplir con el artículo 13 del Decreto N°43 del MINSAL para el almacenamiento de sustancias peligrosas.
  • Cumplir con las disposiciones legales respecto a la obligación del empleador sobre la comunicación oportuna de los riesgos asociados a su actividad laboral (Deber de Informar).
  • Incorporar programas de capacitación preventiva, disminuye los accidentes laborales y enfermedades profesionales, mejora la autovaloración y aporta a la construcción de una cultura preventiva.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Programa de Capacitación en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Efecto Dominó

Un incidente con sustancias peligrosas puede tener la capacidad de propagar sus efectos hacia otras instalaciones adyacentes, dependiendo de las condiciones de almacenamiento, condiciones meteorológicas, geometría y configuración. Para dimensionar la condición de propagación o “efecto dominó” se modelan los posibles efectos térmicos, mecánicos o tóxicos, comparándolos con parámetros de tolerancia específicos para materiales y estructuras.   

Un ejemplo de efecto dominó es el que sucede en un pretil con múltiples estanques de almacenamiento para líquidos inflamables. Un incendio sobre uno de los estanques tiene la capacidad de propagarse hacia otros, dependiendo de la intensidad de radiación térmica generada y la distancia de los estanques vecinos. Si la radiación incidente supera el umbral de tolerancia del material asociado al estanque, el efecto dominó es posible.

¿Qué resultados espero de un análisis de consecuencia por efecto dominó?
  • Cumplir con las disposiciones de evaluación establecidas en el Manual de Riesgos y Análisis de Consecuencias del Ministerio de Salud para efectos térmicos en estanques.
  • Establecer la magnitud probable de daño sobre los estanques vecinos de un sistema en combustión.
  • Determinar si la distancia propuesta inicialmente favorece o restringe el efecto dominó estudiado.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Informe técnico en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Mas de 100.000 [m2] clasificados bajo los criterios de la OGUC a lo largo del territorio nacional.
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Emisiones Tóxicas por Combustión

Durante un cualquier proceso de combustión se pueden producir productos o subproductos que pueden tener efectos tóxicos sobre las personas y el medio ambiente. A partir de un análisis sobre los materiales involucrados en el incendio, su cantidad y reacción de combustión, es posible aproximar los potenciales productos esperados, determinar su composición y concentración. Esto permite dimensionar un área de influencia, próxima al sitio siniestrado y definir la distancia de aislamiento, según parámetros umbrales de protección civil para efectos tóxicos.  

Los resultados son proyectados sobre un mapa de riesgo georeferenciado que permite identificar posibles centros urbanos afectados, infraestructura estratégica (colegios, hospitales, jardines infantiles) o sitios de interés especial, que requerirán ser evacuados frente al escenario de incendio estudiado.

¿Qué resultados espero de un estudio de emisiones tóxicas por combustión?
  • Determinar los posibles productos y subproductos de la combustión asociada al sitio de estudio.
  • Estimar la concentración de sustancias tóxicas.
  • Determinar el área de influencia esperada y la distancia de aislamiento inicial, sobre el entorno del recinto analizado.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Informe técnico en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Sistemas de Protección Contra Incendios

Para la protección de recintos que almacenan, manipulan o procesan sustancias inflamables, nuestra empresa provee diseños de sistemas de protección contra incendios, no solo ajustados a la normativa legal vigente y estándares de referencia internacional, sino además basados en criterios de control, como resultado de un análisis de riesgo de las instalaciones. La norma NFPA 400 “Código de Materiales Peligrosos”, no solo contempla requisitos especiales de diseño, sino además la necesaria participación de estudios complementarios, que profundicen las condiciones de incendio que deberán enfrentar los sistemas contra incendios propuestos.

Nuestros diseños permiten dimensionar la configuración de los sistemas de detección y extinción contra incendios, disponer de un itemizado de los equipos y materiales necesarios, junto a las memorias descriptivas y memorias de cálculo hidráulico.

¿Qué resultados espero de un sistema de protección contra incendios?
  • Cumplir con los requisitos básicos de la normativa legal vigente, tanto para la protección de las personas como para el medio ambiente y otras instalaciones industriales.
  • Diseños ajustados al artículo 51 del Decreto N°43 del MINSAL para el almacenamiento de sustancias peligrosas.
  • Cumplir con los requisitos específicos de diseño, como resultado de un análisis de riesgo detallado.
  •  
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Memoria descriptiva del sistema de detección y extinción contra incendios
  • Memoria de cálculo hidráulico del sistema de extinción.
  • Planos de planta y elevación a nivel de ingeniería de detalle
  • Planos de instrumentación y control P&ID
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Sistemas para Control de Derrames

Los recintos para el almacenamiento de sustancias peligrosas requieren un diseño específico que contemple medidas de protección frente a escenarios de derrame (liberaciones del tipo líquida o sólida). Lo anterior implica especificar el tamaño de los pretiles de contención (para caso de estanques), sistemas de canalización, cámaras de contención y pendientes, en función de las especificaciones del artículo 52 del Decreto N°43 del MINSAL, entre otros.

Nuestro servicio incorpora el soporte necesario para el diseño de estas medidas, junto con la asesoría especializada según el peligro que representan la(s) sustancia(s) química(s) que son utilizadas.

¿Qué resultados espero de un sistema de protección contra derrames?
  • Cumplir con las disposiciones del Decreto N°43 del MINSAL para almacenamiento en estanques y almacenamiento en bodega.
  • Disponer de alternativas para el control de derrames, frente a condiciones de almacenamiento existentes y que requieran ser modificadas.
  • Contar con diferentes alternativas para el control manual de derrames, en base a la identificación de peligros de las sustancias peligrosas utilizadas.
  •  
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Memoria descriptiva del sistema de protección contra derrames
  • Planos de planta y elevación a nivel de ingeniería de detalle
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Diseño de Áreas de Almacenamiento para Sustancias Peligrosas

Una de nuestras principales fortalezas es la integración de todos los criterios de diseño necesarios para el almacenamiento de sustancias peligrosas, incluyendo los requerimientos básicos de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, el Decreto N°594 y Decreto N°43 del MINSAL, junto a disposiciones especiales determinadas por un análisis de riesgo, que proporciona condiciones de tolerancia específica para incendios, explosiones, fugas tóxicas, reacciones químicas, efecto dominó, entre otros.

Para proyectos en una fase inicial, podemos proveer de la arquitectura necesaria, ingenierías y especialidades, que cumplan con las disposiciones legales y requisitos específicos para el almacenamiento de sustancias peligrosas.  Esta integración temprana de servicios permite reducir posibles desviaciones en el diseño, identificadas normalmente en etapas tardías, que repercuten negativa en sobrecostos del proyecto, pérdida de oportunidades y tiempo.

Qué resultados espero de un diseño para recintos de almacenamiento de sustancias peligrosas?
  • Cumplir con los requisitos básicos de la normativa legal vigente para el almacenamiento de sustancias peligrosas
  • Reducir sobrecostos por desviaciones en el diseño inicial propuesto, a consecuencia de criterios de tolerancia aportados por un análisis de riesgo.
  • Reducir posibles incompatibilidades entre las especialidades al no incorporar criterios de cumplimiento normativo específico para los recintos de almacenamiento de sustancias peligrosas.
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Proyecto de arquitectura según especificaciones del titular
  • Memorias descriptivas de los sistemas de apoyo y especialidades
  • Planos de planta y elevación según diseño específico
  • Análisis de riesgo integrado al diseño en formato digital
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Mas de 100.000 [m2] clasificados bajo los criterios de la OGUC a lo largo del territorio nacional.
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Control de Liberaciones Tóxicas

Para recintos que manipulan, almacenan o procesan sustancias precursoras de liberaciones tóxicas y que potencialmente afecten a personas y medio ambiente, se requieren sistemas específicos capaces de conducir estas emisiones puntuales hasta dispositivos de abatimiento especialmente diseñados para su captura. Un análisis de riesgo previo permite estimar las condiciones de generación en la fuente de origen y las condiciones de transporte que deben ser controladas durante la etapa de operación. En caso de una desviación, el sistema de control de liberaciones tóxicas debe ser dimensionado para los escenarios de falla identificados.

Nuestro servicio incorpora el soporte necesario para el diseño de los controles de ingeniería pertinentes a la instalación, junto con la asesoría especializada según el peligro que representan la(s) sustancia(s) química(s) que son utilizadas.

¿Qué resultados espero de un sistema para el control de liberaciones tóxicas?
  • Cumplir con las disposiciones del Decreto N°43 del MINSAL para almacenamiento en estanques y almacenamiento en bodega de sustancias tóxicas.
  • Disponer de un listado de fallas o desviaciones del sistema, con sus respectivos controles de ingeniería, administrativos y equipos de protección personal.
  • Contar con diferentes alternativas para el control manual de liberaciones tóxicas, en base a la identificación de peligros de las sustancias peligrosas utilizadas.
  •  
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Memoria descriptiva del sistema de protección contra liberaciones tóxicas.
  • Análisis de riesgo y consecuencias para sustancias tóxicas.
  • Planos de planta y elevación a nivel de ingeniería de detalle.
  •  
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.

Sistemas de Ventilación para Sustancias Peligrosas Inflamables

Para recintos nuevos que requieran almacenar sustancias peligrosas inflamables, en una cantidad igual o superior a 100 [ton] y donde su punto de inflamación sea menor a 38°C, es necesario contar con un sistema de ventilación y extracción específico que cumpla con las disposiciones del artículo 40 del Decreto N°43 del MINSAL. Esto implica disponer de los medios de circulación de aire necesarios para mantener condiciones de seguridad indoor ajustadas a la normativa legal vigente.

Nuestro servicio incorpora el soporte necesario para el diseño de los sistemas de ventilación y extracción de aire, compatibles con los requerimientos del Decreto N°43 del MINSAL y las condiciones de riesgo de la que representan la(s) sustancia(s) química(s) utilizadas.

¿Qué resultados espero de un sistema de ventilación para sustancias peligrosas inflamables?
  • Cumplir con las disposiciones del artículo 40 del Decreto N°43 del MINSAL para almacenamiento superior a 100 [ton] en bodegas de sustancias peligrosas exclusivas para inflamables
  • Disponer de alternativas o variantes tecnológicas según rendimiento y presupuesto del proyecto.
  • Disponer de un sistema de control indoor que garantice un manejo seguro de los vapores inflamables y explosivos del recinto proyectado.
  •  
¿Cuál es el formato de entrega?
  • Memoria descriptiva del sistema de ventilación
  • Planos de planta y elevación a nivel de ingeniería de detalle
  • Itemizado de equipos y materiales para licitación
¿Cuál es la experiencia de ATM Consultores en este campo?
  • 10 años de experiencia en el mercado.
  • Aplicación de modelos generales y particulares para diferentes tipos de fenómenos (liberaciones tóxicas, incendios, explosiones, derrames, reacciones químicas)
  • Cobertura en diversos rubros industriales tales como minería, alimentos, logística, infraestructura, agroindustria, producción química, petroquímica, gas, entre otros.